
La escasez
de agua en el sur de Europa es un problema que cada día se
incrementa más. Sus consecuencias son graves: abandono de la tierra,
despoblación del territorio, desertificación, etc. Usar de una
forma óptima la escasa agua disponible es una habilidad que
tradicionalmente ha tenido el agricultor de estas regiones, y el
esfuerzo realizado en Ricote es un ejemplo de ello. El apoyo prestado
desde el Ayuntamiento de Ricote y la Comunidad de Regantes a un grupo
de investigadores para que pudieran realizar su trabajo estudiando
nuestro sistema de administración del agua y el sistema de gestión
automatizado que lo hace posible ha dado un resultado excelente, pues
el proyecto “
Desarrollo rural sostenible para
las regiones con escasez de agua. Conocimientos tradicionales para
soluciones inteligentes en el Mediterráneo” que han elaborado los
doctores Jürgen Scheffran, Andrea Balbo,
Miguel Rodriguez Lopez, Gertraud Koch y Rick Vogel ha obtenido una
ayuda de casi 150.000
euros de la Universidad de Hamburgo, Kompetenzzentrum Nachhaltige
Universität (KNU, Competence Centre Sustainable University).
Durante un año y medio, a partir de enero 2018,
alternarán
su trabajo en la Universidad de Hamburgo con estancias en Ricote
realizando sus investigaciones, que darán a conocer a nivel
Europeo
nuestro pueblo y el trabajo
que han realizado sus agricultores a lo largo de la historia para
conservar una huerta que hoy pretende convertirse en
un
modelo de explotación sostenible exportable a otros lugares con
similares características.
Los
sistemas de aprovechamiento del agua de Ricote no son únicos en el
Mediterráneo, pero sí lo ha sido el esfuerzo realizado para
conservar una huerta que no era rentable, y que gracias a una
justificada inversión realizada por la administración y los
regantes y óptimamente gestionada ha hecho que la huerta de Ricote
sea una fuente de ingresos sostenible que completa las economías
familiares de sus propietarios, que en el caso de Ricote son todos
sus habitantes. Se ha pasado de una agricultura deficitaria,
gravemente afectada por la escasez de agua y en avanzado proceso de
abandono de las tierras, a una que produce beneficios, optimiza el
uso del agua, mejora la calidad de vida del agricultor y está
permitiendo la recuperación de parcelas abandonadas que habían
estado en cultivo desde el siglo X.
A pesar de estas mejoras, los desafíos climáticos presentes nos
empujan a seguir buscando soluciones innovadoras para la gestión del
agua, energética y medio ambiental.
Los estudios
que ahora se realizarán se utilizarán posteriormente para preparar
un proyecto ITN (International Training Network), dentro del marco de
ayudas de la Unión Europea Horizonte 2020, en el que la experiencia
de Ricote, un “ejemplar caso de desarrollo sostenible en el uso de
la escasa agua disponible en la región del Mediterráneo” en
palabras de uno de los investigadores, el Dr. Andrea Balbo,
formará parte de un estudio de mayor amplitud
geográfica en el que figurarán otros lugares del mundo
Mediterráneo.
El proyecto
será dirigido por la Universidad de Hamburgo, pero ya existen
investigadores de la Universidad de Murcia, Politécnica de
Cartagena, Alicante y Elche trabajando en diferentes apartados del
mismo.
Ricote será
un elemento esencial del proyecto, pues la información que podamos aportar sobre
nuestro sistema de riego actual e histórico, nuestro concepto del
término “uso del agua”, nuestra forma de cultivar para aprovechar al máximo el agua disponible, etc., serán fundamentales
para llevar a cabo el estudio.
Adjuntamos
un breve resumen del proyecto:
“Water
scarcity is an emergent issue in Mediterranean countries with serious
ecological and economic consequences. In South Europe, where 80% of
water withdrawals are used in agriculture, rural communities are
exposed to water shortages, pauperization and depopulation. Derived
cascading social, infrastructural and ecological issues include the
decay of infrastructures, the loss of fertile grounds as basis for
local food production, desertification and microclimate
deterioration. At the same time, the management of water scarcity is
a longstanding tradition in Mediterranean rural regions since the
times of Amazigh-Berber populations more than 1000 years ago in
Southern Spain. In fact, potential solutions for improving water
management need to consider the social organization of water sharing,
the traditional knowledge about climate, agriculture and ecology as
well as scientifically generated data in these fields with potential
to facilitate the task of water management with a low carbon
emissions intensity. Yet, most efforts for integrating diverse
knowledges in smart sustainable solutions are hardly undertaken in
rural contexts, where low population density and technological
literacy limit the fast uptake of ICT (Information and Communication
Technologies). With this proposal we break away from this
state-of-the-art. We aim to overcome these limitations by
facilitating and enhancing sustainable growth and development and
social inclusiveness in rural regions through smart ICT
applications.”